Estrategias de control de enfermedades del cultivo de soja en el centro este de Entre Ríos

Arias, Norma 1; Glagovsky, Pablo y Cabrera, Esteban 2 1 INTA EEA Concepción del Uruguay - 2 Asesores privados

El cultivo de soja es actualmente el más importante de la provincia de Entre Ríos con una superficie sembrada en la campaña 2005-06 de 1.281.998 ha. En el área centro este de la provincia es donde mayor crecimiento ha registrado en los últimos 10 años, ocupando en la campaña 2005-06 el 39 % del total de la provincia (SIBER, 2006). Entre las principales limitantes del cultivo de soja en esta zona deben mencionarse las enfermedades, y entre ellas, las denominadas enfermedades de fin de ciclo (EFC) y la roya asiática (RAS) que han aumentado su importancia debido al monocultivo de soja, a la generalización del sistema de siembra directa, a la siembra del mismo genotipo en grandes extensiones y a la inexistencia de cultivares con resistencia a la mayoría de las enfermedades. Estas enfermedades foliares afectan la generación del rendimiento, pudiendo definir el daño que ellas producen como una reducción en cantidad o en calidad de la producción. La reducción del rendimiento causado por las EFC puede ser de 8 % a 10 % (Formento, 2005; Carmona et al., 2003; Arias et al., 2003). La RAS puede producir mayores daños, en la provincia de Entre Ríos Dupleich et al. (2005) y Arias et al (2005) registraron reducciones en el rendimiento de hasta 28 y 24 %, respectivamente. Una de las estrategias para el control de las EFC y RAS consiste en la aplicación foliar de fungicidas.
En la campaña 2005/06 se condujo un ensayo en el centro este de Entre Ríos, cuyos objetivos fueron:
1. 1. Determinar el momento oportuno de control de las EFC y RAS.
2. 2. Evaluar la eficiencia de aplicaciones foliares de fungicidas en el control de las EFC y RAS.

Materiales y Métodos

El ensayo se llevó a cabo en el Establecimiento San Isidro, departamento Uruguay, Entre Ríos, 32º32’178” S y 58º46’553” W, sobre un lote comercial de soja cultivar A 5901RG sembrada el 9/11/05 en forma directa sobre un rastrojo de soja de segunda, siendo éste el cuarto año de soja en siembra directa en el lote. Se utilizaron parcelas experimentales de 5 surcos por 10 m de largo (26 m2) dispuestas en un diseño de bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones. El experimento se diseñó inicialmente con 7 tratamientos que consistían en la aplicación foliar de 500 cm3/ha de Opera (Pyraclostrobin + epoxiconazole) en los siguientes momentos:

Una única aplicación en R2.
Una única aplicación transcurridos 10 días de R2.
Una única aplicación transcurridos 20 días de R2.
Una única aplicación transcurridos 30 días de R2.
Una única aplicación en R6.
Una aplicación en R2 quedando pendiente una segunda aplicación dependiendo de la reinfección con RAS.

Debido a que en el área del ensayo no se registró la presencia de RAS ya que en el centro este de Entre Ríos su primera detección se realizó el 3/04/06, el diseño final del ensayo quedó conformado por los siguientes tratamientos:

Las pulverizaciones se realizaron con un volumen de 200 l/ha con una mochila a gas carbónico
con presión constante y barra de cuatro picos con pastillas de cono hueco.
Las variables consideradas fueron:
Incidencia (%) de enfermedades foliares en cada momento de aplicación y en R7, en los tercios
inferior, medio y superior de 5 plantas/parcela.
Severidad (%) de enfermedades foliares en cada momento de aplicación y en R7, en los tercios
inferior, medio y superior de 5 plantas/parcela.
Rendimiento de granos (kg/ha).
Peso de 1000 granos (g).
Número de granos/m2.
La cosecha se realizó el 8/04/06 en parcelas de 5,25 m2 (5 x 1,05).
Las variables registradas en porcentaje fueron transformadas por arcoseno.
Los resultados fueron sometidos al análisis de la varianza (ANOVA) y las medias de los
tratamientos fueron comparadas por el test LSD (Least Significant Difference) al 5%.
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones para el período noviembre 05 a abril 06, por
períodos decádicos. Se indican en la figura el momento de ocurrencia de los estados
fenológicos del cultivo en los que se realizaron las aplicaciones y el momento de siembra y
cosecha.


Figura 1. Condiciones hídricas período noviembre 05-abril 06.

Resultados y Discusión

Al inicio del ensayo en plena floración (R2) las enfermedades presentes fueron mancha marrón (Septoria glycines) sólo en hojas inferiores con bajo nivel de infección y tizón bacteriano (Pseudomonas syryngae pv. syringae) en hojas inferiores, medias y superiores. En ese momento los niveles de Incidencia (I) de manchas foliares fueron de 32, 40 y 52 % para las hojas de los tercios superior, medio e inferior, respectivamente; mientras que los niveles de Severidad (S) fueron de 3, 5 y 10 %. Esta distribución de las manchas foliares se mantuvo en niveles muy similares hasta fin de llenado de granos (R6), como se observa en la Figura 2, presentando niveles altos de I y S en R7. Esta evolución de los niveles de infección seguramente estuvo relacionada con las condiciones hídricas adversas, tanto para el cultivo como para el desarrollo de las enfermedades, entre R2 y R6 hubo 91 mm de lluvia y una demanda de 180 mm (ETP Penman) como se observa en la Figura 1. A partir de R5.3, además de las enfermedades ya mencionadas, se detectaron síntomas de mancha púrpura, causada por Cercospora kikuchii, en las hojas del tercio superior como ya lo observaron Formento (2005) y Arias et al. (2003) en cultivos de Entre Ríos.


Figura 2. Evolución de la Incidencia (%) y Severidad (%) de las manchas foliares en el tratamiento sin aplicación de fungicida.

Al estado de R7, todas las parcelas tratadas presentaron valores de severidad foliar menores que el control sin tratar (p<0.05) tanto en las hojas del tercio medio como del superior (Tabla 1). Los valores de incidencia foliar determinados en R7 no mostraron diferencias entre tratamientos para las hojas del estrato medio pero sí se encontró un mejor comportamiento para los tratamientos entre R2 y R5.3 en el estrato superior (p<0.05).

Tabla 1. Incidencia y Severidad de manchas foliares en R7

En columnas, letras diferentes indican diferencias significativas (p<0.05) según test LSD.

Solamente en las parcelas sin aplicación de fungicida se observaron manchas en vainas y tallos producidas por Cercospora kikuchii y Colletotrichum truncatum (antracnosis), situación similar a la citada por Formento et al. (2001) en Paraná.

Tabla 2. Rendimiento en grano, peso de 1000 granos (PMG) y número de granos/m2

CV (%) 5.4 2.5 6.2 En columnas, letras diferentes indican diferencias significativas (p<0.05) según test LSD.

En cuanto a los rendimientos no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos (Tabla 2) registrándose un similar comportamiento para el componente número de granos/m2. El peso de 1000 granos presentó valores significativamente más bajos para las aplicaciones de fungicida en R2 y R6 (p<0.05) habiendo registrado valores superiores para los tratamientos en R3-4 y R5.3.

Conclusiones

Los niveles de incidencia y severidad de las EFC se mantuvieron en niveles bajos durante el período crítico de fijación y llenado de granos debido a las condiciones de deficiencia hídrica por lo que los tratamientos con fungicida no tuvieron efecto sobre el rendimiento.

Bibliografía

Arias, N.; Hegglin, J.P.; Ferdman, L. y Villón, C. 2005. Evaluación del efecto de la Roya Asiática sobre los rendimientos del cultivo de Soja.
Arias, N.; Pelossi, N.: De Battista, J. y Carmona, M. 2003. Control químico de enfermedades de fin de ciclo en soja. En: Cultivo de soja en el centro este de Entre Ríos. Resultados 2002-2003. INTA EEA Concepción del Uruguay. Boletín Técnico Nº 44 pp 57-63.
Carmona, M.; Ploper, L.D.; Grijalba, P.; Gally, M. y Barreto, D. 2003. Enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja. Guía para su reconocimiento y manejo. Editado por Syngenta.
Dupleich, J.; Formento, N. y Wouterlood, N. 2005. Efecto de la Roya Asiática (Phakopsora pachyrizi) sobre el rendimiento del cultivo de Soja (Glycine max).
Formento, N. 2005. Enfermedades de fin de ciclo de la Soja en Entre Ríos.
Formento, N. y Daverio, l. 2001. Enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja. Campaña agrícola 2000/01. En: Actualización Técnica en Soja. Serie Extensión Nº 21. INTA EEA Paraná.
SIBER. 2006. Informe de Producción de Soja Campaña 2005/06.