Juan Carlos Calabró supo crear un entrañable personaje que lo sintetizaba a la perfección: "el contra". Un pesimista crónico que todo lo negaba. Basta repasar la historia para comprender las razones. Una y otra vez ante el comienzo de un nuevo ciclo político y económico la sociedad confió y creyó, para finalmente terminar decepcionada.

Los números no hacen otra cosa que darles crédito a los escépticos. A comienzos del siglo XX llegamos a estar entre las diez principales potencias del mundo. Hoy ocupamos el puesto 21° en PBI y mucho más bajo en múltiples variables que hacen a la calidad de vida. Hace muchos años que estamos estancados en el estándar de los países de ingresos medios - entre los 10.000 y los 15.000 dólares de PBI per cápita- y tenemos una inequidad propia de sociedades fragmentadas (un coeficiente de Gini que oscila entre 0,40 y 0,45 puntos). A mediados de los años 70, la clase media representaba más del 70% de la población, hoy es el 45%. En 1980 teníamos pleno empleo y la pobreza no llegaba al 10%. Hoy el desempleo es del 8,7% y la pobreza llega al 28,6%. Tenemos el mismo mercado de consumo masivo que en 2010, y si lo medimos per cápita, igual que el de 1998.

Sin embargo, aun contrariando todas las evidencias del pasado, vale la pena desafiar al futuro y hacerse la pregunta: ¿qué pasaría si esta vez saliera bien? Peter Drucker, considerado padre intelectual del management, afirmaba que "la cultura se come a la estrategia en el desayuno". No hay estrategia que se pueda llevar a cabo si no se la apropian quienes la tienen que ejecutar. En el deporte, los jugadores. En una empresa, los equipos de trabajo. En un país, la gente. Por lo tanto, es clave saber si los ciudadanos creen en esta posibilidad de éxito.

Sobre la base del relevamiento de Contexto y Clima Social que realizamos en Consultora W, podemos afirmar que hoy los argentinos sí creen. El 70% opina que nuestro país tiene una buena oportunidad de desarrollo de aquí a 2030. El 76% quiere que al Gobierno le vaya bien. Y frente al anuncio del presidente Macri luego del resultado positivo de las elecciones PASO del 13 de agosto, diciendo que comenzaba un período de crecimiento sostenido de 20 años, el 11% opina que es muy probable que suceda y el 59% piensa que si se hacen las cosas bien hay chances de lograrlo. Lo que los americanos llaman el good willing, que se traduce como buena voluntad, está. Que estén las ganas de que suceda es fundamental para que los esfuerzos y las energías individuales y colectivas se orienten en ese sentido.

Los mercados coinciden con lo que piensa la gente. De acuerdo con los datos de Latinfocus Consensus Forecast, que aglutina las proyecciones de analistas económicos, bancos y fondos de inversión, se prevé que la Argentina crezca a tasas promedio del 3% anual de aquí a 2022, con una inflación que se reduzca del 23% actual al 5,4% al final del período y un PBI per cápita anual que pase de los 14.000 dólares actuales a los 17.500 en aquel año. El desempleo sería la variable más desafiante, reduciéndose sólo un punto en los próximos 5 años. El "círculo rojo" también tiene una visión optimista sobre el futuro. El 70% de 200 referentes del país lo acaban de confirmar en una reciente encuesta de Poliarquía que publicó LA NACION.

Un mundo incierto

No soy ingenuo. Vivimos en un mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo, la sigla corresponde al idioma inglés). Son muchos los que piensan que en ese entorno es un sinsentido pensar el futuro. Y en la Argentina, directamente un delirio. Siempre habrá "cisnes negros" globales o locales que lo demuestren. Desafíos sobran.

Desde el déficit fiscal y el nivel de endeudamiento, reiteradamente señalado por muchos analistas, hasta múltiples conflictividades latentes sociales, políticas y económicas. Creo que, justamente por eso, hay que prever los escenarios posibles y planificar más que nunca. Una planificación flexible y siempre sujeta a revisión, pero que defina el rumbo. Sin plan es mucho más difícil.

La política parecería haberse alineado en el mismo sentido. La oposición acordó con el oficialismo enviar al Congreso reformas graduales que se terminarían de ejecutar en 2023. De manera casi inédita, el país logra pensarse a cinco años o más.

Si extendemos la proyección de un ciclo expansivo hasta 2025, no ya a la China -como sucedió en los primeros años del kirchnerismo-, pero sí a la chilena (3% anual), nuestra economía podría crecer un 32% acumulado. Ese crecimiento, de acuerdo con los planes presentados y en ejecución, vendría acompañado de una revolución de la infraestructura -cloacas, agua potable, asfalto, viviendas, urbanización de barrios vulnerables, trenes, rutas, aviones, aeropuertos, energías renovables, shale gas y shale oil-, un upgrade tecnológico -celulares, Internet, computadoras, software-, desburocratización del comercio e impulso al desarrollo empresario, tanto para el mercado interno como para las exportaciones.

En caso de verificarse esa hipótesis, podría darse un proceso de movilidad ascendente, no exponencial, pero sí relevante. El Gobierno se ha puesto dos objetivos centrales como parámetros de su gestión: bajar la pobreza y crear empleo de calidad. Ambos compatibles con un sendero de progresiva mejora social que explica, junto con las condiciones de gobernabilidad y la fragilidad de millones de argentinos, los motivos del gradualismo.

La clase media, que a pesar de haber caído tanto continúa siendo en términos relativos de las más importantes de la región, podría pasar del 45% actual al 53%. No parece mucho. Sin embargo, son casi cinco millones más de habitantes con alto potencial de consumo. Algo que naturalmente les interesa a muchos inversores que han vuelto a poner al país en su mapa. La Argentina es, por tamaño de su población, su historia, su economía y su mercado de consumo, el tercer país de la región. En 2014 se ubicó, según la Cepal, en el sexto lugar para atraer inversiones, detrás no sólo de Brasil y México, sino también de Chile, Colombia y Perú. Con sólo regresar a su lugar natural, la llegada de fondos destinados a la economía real se vería facilitada.

En el mercado de consumo masivo no se repetiría ninguna fiesta, pero sí habría tocado piso este año y podría ampliarse entre un 10 y un 15%, tomando un parámetro conservador de 0,3 a 0,5 puntos de crecimiento por cada punto del PBI (en el período anterior esa correlación fue de 1 a 1). El merado de bienes durables, y algunos servicios como el turismo y el sector financiero, tienen todo dado para romper sus récords históricos, impulsados tanto por el acceso al crédito como por la ampliación y facilitación de la oferta.

Borges, para quien el éxito y el fracaso no eran más que dos impostores, decía que "nada está construido en la piedra. Todo está construido en la arena. Pero debemos construirlo como si la arena fuese piedra". Quizás esta vez valga la pena creer. La oportunidad, si sale bien, luce atractiva.

El autor es especialista en sociedad y consumo y presidente de Consultora W