En tanto China sigue sin aparecer en el mercado, lo cual deja a la soja débil y acumulando stocks. En trigo los comentarios de mayores exportaciones de Rusia y Ucrania relajaron el mercado, junto con lluvias en Europa. Localmente  los ROE ya autorizados para maíz y trigo van terminándose y no vimos ninguna reacción en el mercado.

Los números del USDA

Comenzando por el reporte del USDA, había dos datos que eran muy esperados para EEUU: los stocks finales de campaña vieja, ya que las exportaciones de soja en EEUU venían muy lentas, y el consumo de maíz en EEUU mostraba señales dudosas, y el cambio en los stocks esperados de campaña nueva.

Sin embargo finalmente el USDA no hizo modificaciones significativas en los stocks de campaña vieja. Mantuvo los de maíz, incrementó los de soja en 270.000 tt (más que lo esperado lo cual es bajista) y redujo los de trigo en 310.000 tt (menos que lo esperado lo cual es alcista)

Pero la sorpresa estuvo en las proyecciones para campaña nueva, con un stock de maíz que se redujo en 5,2 mill.tt. fruto de :recorte de área de unas 600.000 ha, por el atraso en la siembra,recorte mayor a nivel de área cosechable (bajó 770.000 ha) debido a las inundaciones que se están dando en los valles del Missouri y el río Misisipí en EEUU. Rindes que se mantuvieron en 9960 kg/ha. Pérdida de producción de unas 7,7 mill.tt. Amortiguada por un menor consumo interno forrajero.

En soja la proyección de stocks finales se incrementó en 820.000 ha lo cual puede no parecer algo importante, pero teniendo en cuenta que los stocks esperados eran de sólo 4,4 mill.tt., estamos hablando de una mejora de 6% en ese indicador.

El trigo restó 420.000 tt de stocks, pero el nivel en el que quedó de 18,7 mill.tt. es extremadamente cómodo para EEUU a pesar de venir reduciéndose año a año.

El recorte de 7 mill.tt. en producción Europea de trigo y de 1 mill.tt. en Canadá. Esto se debe a la falta de lluvia en los últimos meses, que si bien fue amortiguada con algunas precipitaciones recientes, habrían llegado demasiado tarde. En el caso de Canadá el problema es el atraso en la siembra, que llevaría a una menor área que la estimada.

En el caso del maíz habíamos visto ya que la producción de EEUU se redujo en 7,7 mill.tt. sin embargo un aumento en la producción esperada de China que fue de 5 mill.tt. en campaña 2010/11 y de 6 mill.tt. en campaña 2011/12 permitió absorber  con creces esa reducción. Y aquí volvemos a dudar de las cifras de stocks de China. Pareciera que cada vez que las papas queman, aparecen inesperadamente toneladas de maíz en China. Hacía rato que esto no ocurría, pero es el viejo as en la manga del mercado. Las explicaciones frente a esto pasan por la falta de transparencia del gobierno Chino, las dificultades para relevar la producción que en muchos casos es casi artesanal y muy atomizada en China, así como las existencias en las múltipl es instalaciones de ese país.

En soja si bien se redujo la producción 2010/11 de EEUU en 1,2 mill.tt., se incrementó la de Brasil en 1,5 compensando con creces a nivel internacional, a lo que se le suman aumentos adicionales en otros países llegando a un abastecimiento 2,5 mill.tt. superior. Aquí cabe otra reflexión sobre los números del USDA.

Es llamativo ver que recién ahora se ajuste la proyección de producción en EEUU. No es creíble que a seis meses de la cosecha, se den cuenta de que tenían menor producción. Es muy probable que la menor producción haya estado desde el principio, pero que no se hubiese informado debido a las implicancias que hubiesen tenido en los stocks en el momento de mayor fortaleza de la demanda. Esto nos permite concluir que el USDA estaría realizando un manejo político de la información para atemperar los movimientos del mercado y nos lleva a ser cuidadosos con sus proyecciones, que se toman como verdad revelada para los operadores, pero que cada vez se mira con más desconfianza.

Lo que si es creíble es que Brasil produzca más y que recién ahora se haga el ajuste, dado que esto coincidió con reportes privados de que la producción podría ser incluso de 75 mill.tt. Recordemos que la cifra más alta que hemos escuchado ha sido de 78 mill.tt., la cual rápidamente se descartó porque pareció excesivamente alta.

Llevando esto a stocks finales para la campaña nueva, nos encontramos con que los s/c de maíz bajan significativamente en maíz, marginalmente en soja y suben algo en trigo.

Claramente el reporte resultó alcista en maíz y así es como el mercado reaccionó. Se tomó como neutro a bajista en soja y trigo, mercados que estuvieron más débiles en los últimos días.

Las perspectivas de siembra y rindes en EEUU.

Finalmente esta semana podríamos pensar que se terminará la siembra de maíz a los fines prácticos. Ya nadie mira seriamente cuanto se va a sembrar adicionalmente, porque si bien hay atrasos importantes en algunos estados, a nivel país ya es menor la deficiencia.

Ahora el foco en cuanto a área quedará en el reporte del 30 de junio sobre área implantada, ya que el mismo se realizará con recolección de datos reales al 1 de junio, fecha en la que debería estar el maíz ya sembrado, pero sabemos que venía con atraso importante.

La otra cuestión es la de la superficie perdida por las inundaciones, sobre la que no se reportaría en este informe, pero que podría ser informada como una aclaración, y la cuestión de los rindes.

Los rindes del maíz dependen de muchos factores. Pero ya hay algunos que vienen mal barajados. En primer lugar la siembra tardía implica que los cultivos dispondrán de menos horas de sol para su maduración, lo cual es ya un indicio de menor potencial de rinde. En segundo lugar se corre su etapa crítica más hacia adelante, hacia las altas temperaturas y bajas precipitaciones del verano. Adicionalmente también hubo problemas en el nacimiento por exceso de lluvias y falta de temperaturas adecuadas, lo cual habla de un menor stand de plantas nacidas. Como si esto fuera poco, las inundaciones y lluvias frecuentes pueden generar también el lavado de los campos. Pero contrarrestando todo esto que hemos dicho y que es negativo para los rindes, debemos tener presente que la humedad de los suelos es muy buena así como las reservas. Si en adelante  pasáramos por períodos cortos de sequía, las reservas permitirían que los cultivos no sufrieran tanto. Es decir que el clima podría todavía jugar a favor de EEUU.

Por el momento sólo en la última semana tuvimos menores lluvias y temperaturas muy elevadas. En la zona centro este de EEUU donde los excesos de humedad eran menores, esto llevó a una rápida merma en la humedad, e incluso a detectarse algunos faltantes puntuales. Pero ya están pronosticándose nuevamente lluvias y temperaturas normales.

Esto hizo que el estado de cultivos de maíz en EEUU mejorara, aunque está en medio de las proyecciones de años anteriores, y falta transcurrir mucho todavía. Recordemos que la floración del maíz en EEUU normalmente se produce en julio.

Pasando a la soja, a la semana pasada mostraba un atraso en la siembra muy importante, el cual resumimos a continuación.

Si bien el avance fue importante (17 puntos) el atraso respecto al año pasado y al promedio histórico en torno a los 14 / 15 puntos hace que la situación sea preocupante, y al ver esto por Estados nos encontramos con que el noroeste y el este son las zonas más atrasadas y coinciden con las zonas de maíz.

Si bien el USDA ajusto el área de maíz no lo hizo con la de soja, ya que este cultivo se puede sembrar durante junio, pero la tendencia es preocupante. Esta última semana los Estados donde había tanto maíz como soja para sembrar, es posible que hayan intentado hacer su último esfuerzo para llevar la semilla de maíz al suelo, pero esto lo sabremos a ciencia cierta el lunes, cuando se actualice esta información.

También la soja viene naciendo lenta fruto de los mismos problemas que el maíz.

Esto nos lleva a preguntarnos finalmente lo siguiente: si la soja comparte área de siembra con el maíz, como es posible que el maíz esté tan complicado como para que el USDA ajuste área, y no se hagan cambios en soja? La respuesta es que al haber tiempo para sembrar, la soja se puede poner al día. Pero si vemos que esta semana siguió lloviendo, aunque menos que la anterior, y que la siguiente sería lluviosa en el oeste y este, parece algo aventurado que sea una siembra exitosa.

De todas formas no debemos menospreciar la capacidad de trabajo de los productores norteamericanos, ni el estímulo de precios que hoy están recibiendo del mercado en forma de elevado precios del maíz frente a la soja y el trigo.

La otra cuestión es la del consumo. Estos precios no están siendo acompañados por incrementos en los valores de las carnes, por lo que el consumo forrajero se resiente. Además el descuento del maíz sobre el trigo lleva a un mayor reemplazo en las dietas. Esto podría en algún momento balancear el precio del trigo con el del maíz, que ha llegado a l exabrupto de que el maíz valga más que el trigo.

El trigo en Rusia y Ucrania

Dejando de lado a EEUU, la otra cuestión que se planteó fue que Rusia y Ucrania vuelven al mercado exportador. Estos países han desplazado a EEUU y Europa en las exportaciones de trigo a África y Asia, pero el año pasado por las malas condiciones climáticas debieron cerrar las exportaciones. Este año la producción mejora, pero deberán recomponer stocks, con lo que el saldo exportable no será tan alto. En segundo lugar, los gobiernos de estos países temen que la apertura de exportaciones termine generando alzas en precios internos y la inflación, por lo que siguiendo la escuela de Moreno podrían cerrar las mismas nuevamente, poner cupos o incluso impuestos a la exportación.

Por otro lado si bien tuvieron un buen arranque, los últimos meses también han sido secos en la zona de producción considerada. Recordemos que los problemas productivos del año pasado se plasmaron en julio/agosto, por lo que no podemos descartar por cómo viene planteado el año, que tengamos sorpresas nuevamente.

La situación europea.

Europa está con una seca espantosa. Como ya se mencionó esto llevó al USDA a bajar su proyección de producción para la región. Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia requerirán de ayuda para sus productores, y esto llevará a menor saldo exportable de trigo.

En la última semana se dieron lluvias, pero el trigo ya está en fases finales de desarrollo, y las mismas llegan algo tarde, aunque al menos podrían estabilizar las pérdidas.

A esto debemos sumar que no sólo la producción de trigo se verá afectada sino la de otras forrajeras y también la de colza, lo que está impulsando los valores de los aceites.

La pulseada China por la soja y otros productos como el cobre

Venimos mencionando que China compró apurada a fines del 2010 previendo pobre cosecha en Sudamérica, y que cuando vió que la misma era importante se retiró del mercado, e incluso postergó embarques. De hecho esto es lo que hace que suba la proyección de stocks finales en EEUU, ya que si bien las exportaciones están comprometidas, si su embarque se posterga para luego de septiembre, se contarán como de cosecha 2011/12.

Esta semana el reporte del USDA de que Brasil tiene más producción le sirve a China para reforzar su posición.

Sin embargo mes a mes las compras van subiendo, y si bien todavía hay stocks importantes en los puertos, hay una noticia que es alentadora: se venció el plazo por el que se habían congelado los precios del mercado interno de aceite comestible, que había llevado a las plantas a trabajar a contra margen por más de tres meses, y no se ha renovado. Ahora las plantas podrían comenzar a “comerse” más ávidamente los stocks, y el gobierno Chino verse forzado a retomar las compras.

Las primas FOB de hecho han mejorado de estar con un pequeño descuento a mostrar premios de unos 5 U$S/tt, lejos todavía de los récords de febrero pero mejorando.

Una situación similar se vive en otros mercados como los de cobre, sólo que en aquel si bien las compras se pausaron, los stocks se habrían reducido a la mitad.

La política de ROE VERDE muestra su peor cara

En tanto lamentablemente no estamos viendo la reacción esperada en el mercado de maíz y trigo con la apertura de ROE VERDE. Recordemos que a inicios de mayo se abrieron cupos por 2,5 mill.tt. de maíz y el 24/5 se dieron unas 200.000 tt de trigo adicionales. En ambos productos se podría haber dado mucho más, pero eso no se hizo.

Los exportadores fueron tomando ávidamente los permisos de exportación. Sin embargo al 1/6/11 tomando la información de compras de la estadística oficial, y los acumulados de ROE VERDE pedidos por los exportadores, vemos que los mismos tenían compradas en excesos 240.000 tt de trigo y unas 500.000 tt de maíz, aunque el grueso de estas últimas con precio a fijar. Es importante aclarar que para el exportador tener la mercadería a fijar no es obstáculo para pedir ROE y venderla, con lo que a los fines prácticos es lo mismo.

Esta política de atomizar los ROE otorgados, está haciendo que la competencia de compradores entre sí sea menor, ya que cada vez que se otorgan los ROE los compradores se anticiparon y tuvieron un volumen comprado que les permitió tomar los mismos.

Las presiones del gobierno para que los compradores demuestren que están pagando el FAS teórico habrían llevado a prácticas que demuestran la picardía Argentina. El exportador tiene en las manos un negocio que le permite tener una ganancia muy grande, pero que el gobierno le pide traslade al productor. Lo que estaría pasando es que para acceder a estos precios elevados, los vendedores de grano deberían comprometer o bien entrega de soja en época donde normalmente falta en proporciones muy elevas (el doble o el triple que el maíz o trigo comprado), o bien compra de insumos como fertilizantes o semillas donde los márgenes de rentabilidad son muy grandes.

Claramente esto desnaturaliza el mercado, y actúa en contra de los pequeños productores que son los que menos insumos compran o bien quienes no acceden a estos negocios ya que venden directamente a acopios y cooperativas, que no disponen de estas “promociones”.

Incluso para el acopio o la cooperativa es todo un problema, ya que bien podrían acceder a las condiciones que los compradores les imponen para pagarle el FAS teórico, pero lo harían comprometiendo volumen que no es propio, o bien comprando insumos que resultan caros para las condiciones de mercado.

También esto es enojoso para aquellos vendedores de insumos que no poseen estructuras de exportación, algo que ya había pasado el año pasado en el caso del trigo.

 

Dante Romano, Director Académico Centro de Gestión Agropecuaria