Producción de soja en Santiago del Estero

M. Mondino, O. Perterlín, O. Puig, F. Cataldo, N. Gómez, H. Baigorri - GTProducción Vegetal - oct. 2003

Los suelos de mediana y alta aptitud para la producción de soja cubren el 21% de la superficie total de la provincia. La presencia de sales en el perfil de algunos suelos del área de riego del Río Dulce constituye un problema, debido a la sensibilidad del cultivo a la salinidad.

Caracterización agroecológica de las áreas productivas

Suelo

Los suelos de mediana y alta aptitud para la producción de soja cubren una superficie aproximada de 2.800.000 ha lo que representa el 21 % de la superficie total de la provincia.

Estos suelos se encuentran asociados con otros de inferior nivel productivo en porcentajes variables del 30 al 70 %.

Los suelos de mayor aptitud productiva se encuentran concentrados en los departamentos Alberdi, Moreno, Ibarra, General Taboada, Belgrano y Rivadavia en el este provincial, y en los departamentos Pellegrini y Jiménez en el oeste de la provincia.

Es importante señalar el problema que constituye la presencia de sales en el perfil de algunos suelos del área de riego del Río Dulce, debido a la sensibilidad que este cultivo presenta a la salinidad.

Clima

En las áreas de secano las precipitaciones medias anuales, tomando el período de referencia 1991-2002, oscilan entre 700 y 1000 mm presentando variaciones interanuales apreciables.

Los valores de precipitación del período mencionado se presentan por encima de los valores históricos entre los meses de septiembre a mayo, variando dicho aumento entre 100 a 200 mm según la zona considerada, lo que ha significado una ampliación hacia el oeste de las zonas noreste y sudeste de secano, y hacia el sector este de las zonas noroeste y sudoeste, aunque en estos últimos casos, con menor intensidad.

Desde el punto vista térmico no se presentan problemas para el crecimiento y desarrollo de la soja, pudiendo comenzar el período de siembra en el mes de setiembre y extenderse hasta febrero en caso de doble cultivo.

Areas de cultivo

  • Noreste: departamentos Copo, Alberdi, Moreno e Ibarra.
  • Sudeste: departamentos Gral. Taboada, Belgrano, Aguirre, Mitre y Rivadavia.
  • Noroeste: departamentos Pellegrini, y Jiménez.
  • Sudoeste: departamentos Río Hondo, Guasayán y Choya.
  • Riego: departamentos Figueroa, Capital, Banda, Robles, Sarmiento, San Martín y Silípica


Tabla 1. Evolución superficies de siembra en las principales áreas de cultivo en Santiago del Estero entre los años 2000-2001 y 2002-2003. Fuente: Proyecto de relevamiento de cultivos del NOA. INTA EEA Salta.

Se produjo un rápido incremento de la superficie dedicada al cultivo de soja (Tabla 1), especialmente en el sector este de la provincia, que se debió al efecto combinado de reemplazo de cultivos tradicionales como el algodón y el maíz por soja y al ingreso de nuevas tierras al proceso productivo.

El área sembrada en la campaña 2002-2003 llega a triplicar la superficie dedicada a esta oleaginosa en las campañas anteriores al 2000 y que abarcaban unas 250.000 ha anuales.

Pautas para la elección de cultivares en función de fechas de siembra y grupos de madurez por área agroecológica

Area de Riego del Río Dulce

Durante la campaña 2002-03, en el Campo Experimental La María de la EEA Santiago del Estero del INTA(28º 03 LS, 64º 15 LW, 69 msnm), ubicado 27 km al sur de la ciudad de Santiago del Estero, se condujo un ensayo bajo riego para caracterizar fenología, crecimiento y rendimiento de cultivares de soja de grupos de maduración (GM) IV al VIII en siete fechas de siembra (FS). El suelo pertenece a la serie La María (Haplustol torriorthentico) con pH 7,2, textura franco limosa, 1,4 % de materia orgánica, 15 ppm de P y 1180 ppm de K.

Se evaluaron 13 cultivares: GM IV corto: DM 4400 indeterminado (In), DM 4600 (In); GM IV largo: DM 4800 (In), A 4910 (In); GM V: DM 50048 (In), A 5520 determinado (Dt), A 5409 (In) y Rafaela 58 semideterminado (SDt); GM VI: A 6445 (Dt); GM VII: A 7321 (In) y A 7636 (Dt); y GM VIII: A 8000 (Dt) y Anta 82 (SDt). Las fechas de siembra evaluadas fueron FS 1: 26/09/02; FS 2: 21/10/02; FS 3: 05/11/02; FS 4: 19/11/02; FS 5: 04/12/02; FS 6: 18/12/02 y FS 7: 14/01/03

Los GM IV corto, IV largo y V a excepción de A 5409 se distanciaron a 0,35 m y los GM VI, VII y VIII a 0,52 m.

Se registraron las siguientes precipitaciones, indicando entre paréntesis el promedio histórico : septiembre 14,5 (13,6); octubre 196,6 (36,5); noviembre 53 (70,0); diciembre 149,1 (110,2); enero 89,7 (109,8); febrero 106,7 (100,7); marzo 172,5 (91,7); abril 52,0 (39,0). En esta campaña se superó el promedio histórico, de modo que el riego se limitó a los de presiembra para todas las FS y fueron necesarios dos riegos para FS 1, 6 7 y tres riegos para las FS 2, 3, 4 y 5.

Se realizaron tratamientos contra chinches, enfermedades foliares y malezas en los momentos indicados por el monitoreo del cultivo.

Para una mejor compresión, los resultados obtenidos para las distintas variables analizadas se expresaron como promedio de los GM, realizándose el análisis por cultivares, solamente cuando dentro de cada GM las diferencias entre los mismos lo justifican.

Fenología

Partiendo de la FS 1 se observa una tendencia al acortamiento de la longitud del ciclo (días entre VE y R8) a medida que se atrasa la fecha de siembra para todos los GM (Figura 1).

La reducción en el número de días entre la FS 1 y la FS 7 fue mayor para los GM largos (40 %) y menor para los GM más cortos (12 %). Estos comportamientos son similares a los obtenidos en campañas anteriores para los diferentes GM, aunque con valores más bajos para este año, lo que podría relacionarse con las mayores temperaturas medias que se presentaron en esta campaña.

Si se analiza el ciclo por etapas, durante la fase vegetativa (VE a R1), la reducción de su duración es proporcionalmente menor a las que ocurren en las etapas de fijación de los destinos reproductivos (R1 a R5) y llenado de granos (R5 a R8), siendo especialmente importante las reducciones de esta última para las FS 6 y 7, que se traducen en caídas de los rendimientos.

Es importante destacar el extenso ciclo de crecimiento que presentan los cultivares de GM VIII para las FS1 y FS2 que al superar los 180 días a cosecha, lo exponen en mayor grado a problemas de insectos y enfermedades, por lo que no es aconsejable su siembra en fechas tempranas.


Figura 1. Días entre VE y R8 según GM y FS en el área de riego del Río Dulce de Santiago del Estero.

Crecimiento

En líneas generales la altura de las plantas para los diferentes grupos presentó una respuesta del tipo campana asimétrica, registrándose sus máximos valores entre principios de noviembre y principios de diciembre (Figura 2).

Si se compara la altura de las plantas entre las fechas de siembra tempranas y las tardías se observa que fue mayor en las primeras, probablemente debido a que hubo mejores condiciones climáticas para su crecimiento.

Los cultivares de hábito de crecimiento determinado alcanzaron menores alturas que los indeterminados y semideterminados para todas las fechas de siembra.


Figura 2. Altura de planta según GM y FS en el área de riego del Río Dulce de Santiago del Estero.

Rendimiento

El promedio de rendimiento para todos los GM y FS fue de 3.590 kg ha-1. Considerando el promedio de todos los GM, las FS de mediados de noviembre (4.394 kg ha-1) es la que presenta el mayor rendimiento, seguido de las FS de principios de diciembre (4.022 kg ha-1) y noviembre (3.809 kg ha-1), mientras que las de menor rendimiento corresponden a la FS 7 considerada tardía con 3.089 kg ha-1 (Figura 3).

Cuando se analiza el rendimiento en función de las FS para cada GM se aprecia que los GM IV largo y V presentan los mayores valores en las FS tempranas aunque manteniendo buenos niveles de rendimiento para todas las FS.

A partir de la FS 5, son los cultivares de mayor longitud de ciclo los que presentan los mejores valores de producción, siendo afectados en fechas de siembra tempranas por la combinación de importantes crecimientos vegetativos sumado a ciclos de cultivo demasiado largos, que provoca importantes pérdidas de peso del grano debido a enfermedades de fin de ciclo.

El GM VI presenta los menores rendimientos del ensayo debido a que el cultivar representativo del GM por ser de hábito determinado presentó un reducido crecimiento para la mayoría de las FS que afectó su rendimiento.

Dentro de cada grupo de madurez, los cultivares indeterminadas y semideterminados rinden más que los determinados.


Figura 3. Rendimientos según GM y FS en el área de riego del Río Dulce de Santiago del Estero.

Manejo del cultivo

En el área de riego del Río Dulce la combinación de buenas temperaturas y disponibilidad de agua a demanda durante gran parte del año, posibilita un amplio ciclo de cultivo de la soja que se extiende entre principios de setiembre y mediados de junio. Debido a la posibilidad de que se presenten diferentes fechas de siembra, la correcta elección del GM para cada una de ellas, representa una importante medida de manejo.

Para fechas de siembra tempranas (septiembre y octubre), los resultados de las experiencias determinan el uso de GM IV y V con hábito de crecimiento indeterminados, debido a la posibilidad de seguir creciendo aun después de que ocurra la floración, la que normalmente ocurre a los 30 a 35 días de la siembra.

En fechas de siembra consideradas óptimas (noviembre) no se observan grandes diferencias entre los diferentes GM debido a que la mayoría de los grupos encontró adecuadas condiciones para expresar su potencial, adquiriendo importancia la correcta elección del cultivar dentro de cada GM, no aconsejándose el uso de cultivares con hábitos de crecimiento determinados para los GM IV al VI, mientras que en los GM VII y VIII pueden utilizarse los distintos hábitos de crecimiento.

En FS de diciembre y primera quincena de enero se recomienda el uso cultivares de GM largos por su mejor respuesta ambiental.

Dado que normalmente ocurre la primera helada a partir de mediados de junio es posible realizar siembras tardías de soja hasta la primera quincena de febrero cuando este cultivo sigue en la rotación al maíz o girasol sembrados a fines de julio o principios de agosto e inclusive a soja de primavera, siendo en este caso aconsejable la utilización de GM IV largo o V y con hábito de crecimiento indeterminado por su mejor adaptación a la importante reducción que se produce en el largo del ciclo debido a la disminución de la temperatura media del aire. Esta elección debe complementarse con una reducción en el distanciamiento entre surcos lo que permite la obtención de rendimientos cercanos a los 2500 kg ha-1

Area Noroeste

En esta área se realizaron experiencias donde se evaluaron el comportamiento de cultivares de diferentes GM del IV al IX en tres FS. Las mismas se llevaron a cabo en el establecimiento "El Puma Amarillo" cercano a la localidad de Cejolao, distante unos 35 kms al NE de Quimilí y 45 kms del límite con la provincia de Chaco.

Se evaluaron 15 cultivares: GM IV corto: DM 4400 (In); GM IV largo: DM 4800 (In), Agustina 49 (In), A 4902 (In); GM V: DM 50048 (In), María 55 (In), Nueva María 55 (In) y Rafaela 58 (SDt); GM VII: Munasca (Dt) y Mercedes 70 (Dt) y Nueva Mercedes 70 ( ); GM VIII: A 8000 (Dt), A 8080 (Dt) y Anta 82 (SDt); y GM IX A 9000 (Dt Juvenil). Se evaluaron nueve cultivares en la FS 1: 19/10/02 (temprana); y los 15 cultivares en la FS 2: 16/12/02 (normal) y FS 3: 16/01/03 (tardía).

Las siembras fueron directas en franjas, con surcos distanciados a 0,52 m.

Se registraron las siguientes precipitaciones en mm, indicándose entre paréntesis el promedio histórico 1918-2000 : septiembre 64,0 (22,4); octubre 199,0 (55,2); noviembre 214,0 (87,7); diciembre 68,0 (98,1); enero 217,0 (116,0); febrero 5,0 (92,1); marzo 246,0 (95,0); abril 140,0 (56,9). En esta campaña se superó el promedio histórico en 529 mm; no obstante ello prácticamente no se registraron precipitaciones durante un período de 40 días comprendido entre el 26/01 y el 06/03, acompañado de un fuerte estrés calórico en febrero con temperatura de alrededor de 50ºC en el cultivo.

Para una mejor compresión, los resultados obtenidos para las distintas variables analizadas se expresaron como promedio de los GM, realizándose el análisis por cultivares, solamente cuando dentro de cada GM las diferencias entre los mismos lo justifican.

Crecimiento

La altura presentó para los diferentes GM su máximo valor para la fecha de siembra de mediados de diciembre, exhibiendo las mayores crecimientos los cultivares de GM largos y los menores en los GM cortos.

La falta de precipitaciones acompañada de altas temperaturas que se extendió desde fines de enero a principios de marzo afectó el crecimiento de todos los GM obteniéndose las menores alturas de plantas en la FS 3, siendo especialmente afectados los cultivares de GM IV debido a que atravesaron la mayor parte de su fase vegetativa durante dicho período.


Figura 4. Altura de planta según GM y FS en el área noreste de Santiago del Estero.

Rendimiento

Los rendimientos de las diferentes FS fueron afectados de manera diferencial por la incidencia de las precipitaciones y altas temperaturas.

Los mayores rendimientos para todos los GM se lograron en las FS tardías de mediados de enero debido a que la fase crítica de llenado de granos se produjo para todos los cultivares luego de finalizado el período de falta de precipitaciones.

Por el contrario en la FS 1 (temprana) todos los GM fueron afectados por la falta de precipitaciones en la etapa reproductiva, aunque con menor intensidad para los GM cortos que fueron los que obtuvieron los mejores rendimientos, por haber comenzado su fase de llenado de grano con anticipación al momento de inicio de la sequía.

En la FS 2 los GM fueron afectados de manera diferencial, siendo los cultivares de GM IV en general los más perjudicados ya que transcurrieron la mayor parte de la etapa reproductiva bajo condiciones de precipitaciones reducida y altas temperaturas que incidieron sobre los rendimientos (700 a 1000 kg ha-1).


Figura 5. Rendimientos según GM y FS en el área noreste de Santiago del Estero.

Area Sudeste

En esta área se realizaron experiencias donde se evaluaron el comportamiento de cultivares de diferentes GM del IV al IX en tres FS. Las experiencias se llevaron a cabo en terrenos distante 3 kms de la Ciudad de Bandera sobre la ruta a Los Juríes.

y consistió en la siembra directa en franjas, con surcos distanciados a 0,52 m, consistiendo los tratamientos en la combinación de GM IV al IX con tres FS.

Se evaluaron 9 cultivares: GM IV largo: DM 4800 (In); GM V: DM 50048 (In), María 55 (In); GM VI: A 6040 (Dt) y A 6401 (Dt); GM VII: Mercedes 70 (Dt) y MS 7878 (In); GM VIII: A 8000 (Dt) y GM IX A 9000 (Dt Juvenil). Las fechas de siembra evaluadas fueron FS 1: 18/11/02; FS 2: 12/12/02 y la FS 3: 04/01/03.

Las siembras fueron directas en franjas, con surcos distanciados a 0,52 m.

Se registraron las siguientes precipitaciones en mm, indicándose entre paréntesis el promedio histórico 1980-2001: octubre 145,0 (85,3); noviembre 192,0 (121,4); diciembre 150,0 (139,2); enero 100,0 (157,0); febrero 62,0 (131,7); marzo 228,0 (112,6); abril 130,0 (95,7). En esta campaña se superó el promedio histórico en 164 mm aunque merece destacarse que las precipitaciones de enero y febrero estuvieron por debajo de dicho promedio histórico, acompañadas de un período de estres térmico que se extendió desde el 12/01 al 05/02 con temperaturas superiores a los 45 ºC.

Para una mejor compresión, los resultados obtenidos para las distintas variables analizadas se expresaron como promedio de los GM, realizándose el análisis por cultivares, solamente cuando dentro de cada GM las diferencias entre los mismos lo justifican.

Crecimiento

En líneas generales dentro de cada GM no se presentaron grandes diferencias en las alturas alcanzadas por las plantas en todas las FS consideradas. El mayor crecimiento para el conjunto de FS correspondió al GM IX con alturas cercanas a los 120 cm presentando problemas de vuelco; y la menor altura al GM VI con 60 cm de promedio.


Figura 6. Altura de planta según GM y FS en el área sudeste de Santiago del Estero.

Rendimiento

Los mayores rendimientos para todos los GM se lograron en las FS de mediados de diciembre obteniéndose un promedio cercano a los 4000 kg ha-1.

En la FS 1 los GM fueron afectados de manera diferencial, siendo los cultivares de GM largos los mas perjudicados ya que transcurrieron la mayor parte de su etapa reproductiva bajo condiciones de precipitaciones reducida y altas temperaturas que incidieron sobre los rendimientos.

El GM VII presentó los mayores rendimientos para las diferentes FS mientras que el GM IX, a pesar de alcanzar el mayor crecimiento en altura de planta en todas las FS, presentó los menores valores de rendimiento, debido a que el crecimiento fue excesivo, y de esta forma afectó la capacidad productiva del cultivar.


Figura 7. Rendimientos según GM y FS en el área sudeste de Santiago del Estero