El presente informe económico, como todos los que elaboramos a lo largo del año refleja lo ocurrido el mes anterior en los datos de consumo interno y de dos meses anteriores en cuanto a exportaciones, por lo tanto creemos oportuno en este momento describir cómo afectan las variables macroeconómicas como el tipo de cambio y la tasa de interés al sector de la exportación.

El achicamiento del diferencial entre el valor del tipo de cambio oficial y el libre (CCL) produjo un aumento en dólares de la hacienda de exportación y simultáneamente impidió o redujo la posibilidad del rulo de las ventas al exterior. Todo esto generó que los precios, principalmente de la vaca a China, hayan retrocedido. Y en la medida que se mantengan estas condiciones no se van a recuperar.

Desde CICCRA estimamos que esta situación se mantendrá durante algunos meses, y por lo tanto, los precios del mercado interno no tendrán la presión del mercado exportador. Por lo tanto, creemos que no aumentarán por encima de la inflación.

Asimismo, creemos y esperamos que el Poder Ejecutivo no modificará el tipo de cambio, ya que esa modificación generaría, automáticamente, fuertes aumentos en el precio de los animales, tanto de exportación como de consumo interno, incidiendo de manera directa en el índice de inflación.

Pero, al mismo tiempo, si esta situación se sostiene en el tiempo, la no licuación de pasivos por inflación de muchas empresas pondrá al sector en una crisis semejante a la ocurrida en el comienzo de la convertibilidad, haciendo que para muchas empresas el negocio de la exportación sea inviable.

En febrero de 2024 se faenaron 1,044 millones de cabezas de ganado vacuno. En relación al mes previo se registró una recuperación de 2,9%, al corregir la serie por el número de días laborables. En tanto, en la comparación interanual se observó una caída de 0,8% (-8,6 mil cabezas), que llegó a -5,5% al considerar un día más de faena en 2024. No obstante ello, cabe señalar que en la perspectiva ‘histórica’ el nivel de actividad sectorial de febrero pasado se ubicó entre los más altos.

La faena de machos totalizó 550,88 mil cabezas en febrero de 2024, lo que arrojó una contracción de 3,9% anual. En términos absolutos la caída se explicó principalmente por una menor faena de novillitos. Por su parte, la faena de novillos se redujo en 9 mil cabezas en los últimos doce meses. En términos porcentuales, la de novillos descendió 10,5% anual y la de novillitos hizo lo propio en 3,2%.

A la inversa, la faena de hembras continuó creciendo. Se faenó un total de 493,1 mil cabezas en febrero, es decir 2,9% más que en igual mes de 2023. Esto se tradujo en un crecimiento de su participación en la faena, la que llegó a 47,2%. Pero, como ya se destacó más arriba, esto se debió en mayor medida al crecimiento de la faena de vacas. Entre febrero de 2023 y febrero de 2024 la faena de vacas creció 4,6% y llegó a 203,9 mil cabezas. Por su parte, la faena de vaquillonas hizo lo propio en 1,7% y totalizó 289,2

La faena de hembras sumó 1,034 millones de cabezas en dos meses y resultó 1,2% mayor a la registrada en el primer bimestre del año pasado. Todo el incremento se explicó por la mayor faena de vacas. En cambio, la faena de vaquillonas descendió 0,4% en el año. Con estos guarismos, la participación de las hembras en el total fue equivalente a 46,9% y superó en 1,5 puntos porcentuales al ratio verificado en enero-febrero de 2023.

En febrero de 2024 se produjo un total de 238 mil toneladas res con hueso equivalentes (tn r/c/h). En términos mensuales se observó una recuperación de 1,9%, corrigiendo la serie por el número de días laborables. En tanto, en relación a febrero de 2023 la producción descendió 5,3%. Cabe destacar que la contracción de la producción se debió a la menor cantidad de cabezas faenadas. Por su parte, el peso promedio en gancho se ubicó en 238 kilos y resultó 0,2% mayor al promedio de febrero de 2023.

La producción de carne sumó 504 mil tn r/c/h en los primeros dos meses del año, cantidad que resultó 3,8% menor a la generada en enero-febrero del año pasado, tomando sólo los días laborables. Puesto en términos absolutos, la cantidad producida de carne vacuna se retrajo en 8,1 mil tn r/c/h entre los períodos considerados.

En el primer bimestre del año la industria frigorífica vacuna produjo un total de 504 mil tn r/c/h de carne. Esto representó una disminución de 8,1 mil tn r/c/h en relación al primer bimestre del año pasado (-3,8% anual, corregido por el número de días laborables).

En tanto, si las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron alrededor de las 78 mil tn r/c/h en febrero, como sucedió en los últimos meses, en el acumulado de los primeros dos meses del año se habrían exportado 155,2 mil tn r/c/h y se habría observado un incremento de 17,6% anual. En estos guarismos excluimos los envíos de huesos con carne a China, tal como lo venimos realizando desde el año pasado. Pero destacamos la cuestión, porque recientemente tomó estado público, cuando la Secretaría de Agricultura anunció la revisión de las series de exportación y, en consecuencia, de consumo aparente.

Por lo tanto, en enero-febrero de 2024 el consumo aparente de carne vacuna habría sido equivalente a 349,1 mil tn r/c/h y habría experimentado una contracción de 8,2% interanual. Tal como se puede observar en el siguiente gráfico, de esta manera el total del consumo aparente habría retornado al nivel del primer bimestre de 2022.
Y con estos guarismos, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente de carne vacuna se ubicó en 51,7 kg/hab/año en febrero de 2024, ubicándose apenas 0,1% por debajo del promedio correspondiente a febrero de 2023.

En enero de 2024 se exportaron 49.571 toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, excluyendo las ventas a China de huesos con carne. El volumen exportado fue 2,4% menor al total certificado en diciembre pasado, pero al mismo tiempo fue 13,5% mayor al registrado en enero de 2023. Tal como viene ocurriendo en los últimos meses, la mayor cantidad enviada a China explicó la totalidad del crecimiento de las exportaciones de carne vacuna observado en los últimos doce meses, algo que reflejamos también en la sección Nº 1 de este Informe, porque hizo crecer la faena de vacas.

Estas exportaciones resultaron equivalentes a 77,2 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en el primer mes del año. En términos mensuales se retrajeron 1,1% y en términos interanuales se recuperaron 16,5%.

En lo que respecta a los ingresos por exportaciones de carne vacuna, en enero totalizaron 224,7 millones de dólares y resultaron 11,0% mayores a los generados en enero del año pasado. Esto se explicó por la recuperación de la cantidad exportada, que más que compensó la caída del precio promedio. El precio promedio se ubicó en 4.533 dólares por tn pp (-2,2% anual) y en 2.912 dólares por tn r/c/h (4,7%).

Las exportaciones de carne vacuna a China ascendieron a 37,0 mil tn pp en el primer mes de 2024 (74,6% del total). Se observó una importante recuperación de casi 20% anual, que en términos absolutos equivalió a 6,1 mil tn pp. En tanto, el precio promedio registró una caída de 5,4% anual, ubicándose el promedio en 3.499 dólares por tn pp. De esta forma, la facturación por las ventas a China fue de 129,4 millones de dólares (57,6% del total), superando en 13,4% al total facturado en enero de 2023.

En el segundo mes del año el precio promedio de la hacienda comercializada en Cañuelas llegó a $ 1.440,7 por kilo vivo. En línea con la aceleración que había exhibido a fin de enero pasado, que destacamos en el Informe anterior, el promedio de febrero quedó ubicado 10,2% por arriba del promedio del mes previo. Por su parte, en la comparación interanual el kilo vivo subió 278,7%, lo que implicó un retroceso de 11,6% real (deflactado por el nivel general del IPIM-INDEC).

El aumento del valor promedio fue producto de la recuperación de los valores de la hacienda más joven, liderado por los novillos, cuyo precio por kilo vivo aumentó 18,7% en el mes. Fue seguido por las categorías novillitos (17,5%), vaquillonas (16,9%) y MEJ (13,5%). En tanto, en promedio las vacas y los toros sólo exhibieron subas de precios de 0,4% y 3,2% mensual, respectivamente. En particular, en el caso de las vacas, las conserva buena e inferior vieron caer sus valores nominales en relación al mes previo, 0,2% y 6,0% en cada caso. Sólo las especiales y regulares mostraron subas moderadas (entre 2,1% y 5,9%).

Entre febrero de 2023 y febrero de 2024 el valor del kilo vivo se multiplicó por 3,8. En febrero la suba del precio de la hacienda en pie de 10,2% mensual se combinó con un ajuste de la cotización en pesos del dólar oficial de 2,0%, lo que provocó que el valor del kilo vivo en dólares subiera 8,0%, luego de las fuertes bajas registradas en diciembre y enero, llegando a US$ 1,726. Asimismo, el precio promedio en dólares libres subió 12,3% en el mes, se ubicó en US$ 1,226 por kilo vivo y redujo la brecha a 40,8%, el guarismo más bajo en cuarenta y siete meses (es decir, desde el comienzo mismo de la ‘cuarentena’ por la Covid-19).

Y al comparar los promedios de febrero de 2023 y febrero de 2024, el precio en dólares oficiales registró una caída de 12,9%, en tanto el precio en dólares libres experimentó una recuperación de 18,6%.

En febrero el nivel general de precios al consumidor del Gran Buenos Aires volvió a desacelerar el ritmo de aumento mensual. Luego de las subas de 25,1% y 19,6% de diciembre y enero, en el segundo mes del año registró un alza de 15,0%. El impacto inicial del fuerte ajuste del tipo de cambio oficial y de la liberación de los precios provocó una profundización de la recesión económica en la cual ya estaba inmersa la economía argentina, lo cual contribuyó a explicar la referida desaceleración de la inflación en lo que va del año.

Nuevamente, es decir al igual que en enero, y sin tener en cuenta las subas de los precios de los productos estacionales, ‘carnes y derivados’ mostró la menor alza mensual, producto de un aumento de 9,1% mensual del precio promedio de los cortes vacunos y de 11,3% del precio del pollo.

Y en los últimos doce meses el promedio de los precios de los alimentos se cuadruplicó, donde ‘carnes y derivados’ subió apenas por debajo, acumulando un alza de 288,0%. Ahora bien, los principales cortes vacunos mostraron un aumento promedio de 273,2% anual. Por su parte, el precio de la caja de hamburguesas aumentó 298,3% anual. Y el valor del pollo se incrementó 333,2% en doce meses.

FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE

En el segundo mes del año la faena de hacienda vacuna fue de 1,044 millones de cabezas. Cuando se corrige por el número de días laborables, entre enero y febrero de 2024 la actividad de la industria cárnica mostró una leve recuperación, pero se mantuvo por debajo del nivel alcanzado en febrero del año pasado. Por su parte, se observó una mayor participación de las hembras en la faena total, que llegó a 47,2% del total, producto del crecimiento de la faena de vacas, traccionado por los mayores envíos de cortes congelados a China.

En febrero de 2024 se faenaron 1,044 millones de cabezas de ganado vacuno. En relación al mes previo se registró una recuperación de 2,9%, al corregir la serie por el número de días laborables. En tanto, en la comparación interanual se observó una caída de 0,8% (-8,6 mil cabezas), que llegó a -5,5% al considerar un día más de faena en 2024. No obstante ello, cabe señalar que en la perspectiva ‘histórica’ el nivel de actividad sectorial de febrero pasado se ubicó entre los más altos. Entre los últimos quince febreros ocupó el puesto Nº 2 (el récord se alcanzó en febrero del año pasado). En tanto, al extender el período de comparación a los últimos 45 febreros, se ubicó en el puesto Nº 14. Y en comparación con el promedio de los febreros de 1980-2023, la actividad fue 4,2% mayor.

La faena de machos totalizó 550,88 mil cabezas en febrero de 2024, lo que arrojó una contracción de 3,9% anual (-22,3 mil cabezas). En términos absolutos la caída se explicó principalmente por una menor faena de novillitos (-15,2 mil cabezas). Por su parte, la faena de novillos se redujo en 9 mil cabezas en los últimos doce meses. En términos porcentuales, la de novillos descendió 10,5% anual y la de novillitos hizo lo propio en 3,2%.

A la inversa, la faena de hembras continuó creciendo. Se faenó un total de 493,1 mil cabezas en febrero, es decir 2,9% más que en igual mes de 2023 (+13,7 mil cabezas). Esto se tradujo en un crecimiento de su participación en la faena total de 1,7 puntos porcentuales, la que llegó a 47,2% y nuevamente se ubicó en cuarto lugar entre los últimos treinta y cinco febreros (tal como había ocurrido en enero pasado). Pero, como ya se destacó más arriba, esto se debió en mayor medida al crecimiento de la faena de vacas, traccionada por los mayores envíos de cortes congelados a China. Entre febrero de 2023 y febrero de 2024 la faena de vacas creció 4,6% (+8,9 mil cabezas) y llegó a 203,9 mil cabezas. Por su parte, la faena de vaquillonas hizo lo propio en 1,7% (+4,8 mil cabezas) y totalizó 289,2 mil cabezas.


En el primer bimestre de 2024 en conjunto 348 establecimientos faenaron un total de 2,2 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 4,2% menos que en igual bimestre del año pasado (-45,1 mil cabezas), siempre corrigiendo la serie por el número de días laborables. En el caso de los 140 establecimientos que cuentan con habilitación de Senasa, la faena total sumó 1,764 millones de cabezas, concentrando 80,0% de la faena total. En promedio cada uno de estos establecimientos faenó 13.063 cabezas (6,5 mil cabezas por mes/planta equivalente). Y los restantes 213 establecimientos faenaron 440,1 mil cabezas (20,0% del total), es decir 2.066 cabezas por establecimiento (1,0 mil cabezas por mes/planta equivalente).

El total de machos faenados fue de 1,17 millones de cabezas en los primeros dos meses del año, es decir 4,7% inferior al registrado en enero-febrero de 2023 (-57,3 ml cabezas). La caída fue traccionada principalmente por el menor número de novillitos faenados (-39,9 mil cabezas; -3,9%). En tanto, la faena de novillos cayó en 21,2 mil cabezas (-11,6%).

La faena de hembras sumó 1,034 millones de cabezas en dos meses y resultó 1,2% mayor a la registrada en el primer bimestre del año pasado (+12,3 mil cabezas). Todo el incremento se explicó por la mayor faena de vacas (+15,0 mil cabezas; +3,8%). En cambio, la faena de vaquillonas descendió 0,4% en el año (-2,7 mil cabezas). Con estos guarismos, la participación de las hembras en el total fue equivalente a 46,9% y superó en 1,5 puntos porcentuales al ratio verificado en enero-febrero de 2023.

En febrero de 2024 se produjo un total de 238 mil toneladas res con hueso equivalentes (tn r/c/h). En términos mensuales se observó una recuperación de 1,9%, corrigiendo la serie por el número de días laborables. En tanto, en relación a febrero de 2023 la producción descendió 5,3% (-1,5 mil tn r/c/h). Cabe destacar que la contracción de la producción se debió a la menor cantidad de cabezas faenadas. Por su parte, el peso promedio en gancho se ubicó en 238 kilos y resultó 0,2% mayor al promedio de febrero de 2023.
La producción de carne sumó 504 mil tn r/c/h en los primeros dos meses del año, cantidad que resultó 3,8% menor a la generada en enero-febrero del año pasado, tomando sólo los días laborables. Puesto en términos absolutos, la cantidad producida de carne vacuna se retrajo en 8,1 mil tn r/c/h entre los períodos considerados.


CONSUMO INTERNO

En el primer bimestre del año la industria frigorífica vacuna produjo un total de 504 mil tn r/c/h de carne. Esto representó una disminución de 8,1 mil tn r/c/h en relación al primer bimestre del año pasado (-3,8% anual, corregido por el número de días laborables).
En tanto, si las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron alrededor de las 78 mil tn r/c/h en febrero, como sucedió en los últimos meses, en el acumulado de los primeros dos meses del año se habrían exportado 155,2 mil tn r/c/h y se habría observado un incremento de 17,6% anual (+23,2 mil tn r/c/h). En estos guarismos excluimos los envíos de huesos con carne a China, tal como lo venimos realizando desde el año pasado. Pero destacamos la cuestión, porque recientemente tomó estado público, cuando la Secretaría de Agricultura anunció la revisión de las series de exportación y, en consecuencia, de consumo aparente.

Por lo tanto, en enero-febrero de 2024 el consumo aparente de carne vacuna habría sido equivalente a 349,1 mil tn r/c/h y habría experimentado una contracción de 8,2% interanual (-31,4 mil tn r/c/h). Tal como se puede observar en el siguiente gráfico, de esta manera el total del consumo aparente habría retornado al nivel del primer bimestre de 2022.

Y con estos guarismos, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente de carne vacuna se ubicó en 51,7 kg/hab/año en febrero de 2024, ubicándose apenas 0,1% por debajo del promedio correspondiente a febrero de 2023.

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA

En enero de 2024 se exportaron 49.571 toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, excluyendo las ventas a China de huesos con carne. El volumen exportado fue 2,4% menor al total certificado en diciembre pasado (-1.194,1 tn pp), pero al mismo tiempo fue 13,5% mayor al registrado en enero de 2023 (+5.886,9 tn pp). Tal como viene ocurriendo en los últimos meses, la mayor cantidad enviada a China explicó la totalidad del crecimiento de las exportaciones de carne vacuna observado en los últimos doce meses, algo que reflejamos también en la sección Nº 1 de este Informe, porque hizo crecer la faena de vacas.

Estas exportaciones resultaron equivalentes a 77,2 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en el primer mes del año. En términos mensuales se retrajeron 1,1% (-880,1 tn r/c/h) y en términos interanuales se recuperaron 16,5% más elevado (+10,9 mil tn r/c/h).

En lo que respecta a los ingresos por exportaciones de carne vacuna, en enero totalizaron 224,7 millones de dólares y resultaron 11,0% mayores a los generados en enero del año pasado (+22,2 millones de dólares). Esto se explicó por la recuperación de la cantidad exportada, que más que compensó la caída del precio promedio. El precio promedio se ubicó en 4.533 dólares por tn pp (-2,2% anual) y en 2.912 dólares por tn r/c/h (4,7%).

Las exportaciones de carne vacuna a China ascendieron a 37,0 mil tn pp en el primer mes de 2024 (74,6% del total). Se observó una importante recuperación de casi 20% anual, que en términos absolutos equivalió a 6,1 mil tn pp. En tanto, el precio promedio registró una caída de 5,4% anual, ubicándose el promedio en 3.499 dólares por tn pp. De esta forma, la facturación por las ventas a China fue de 129,4 millones de dólares (57,6% del total), superando en 13,4% al total facturado en enero de 2023.

En enero se exportaron a Israel 3.729 tn pp de carne vacuna (7,5% del total), es decir 4,3% menos que un año atrás, a un precio promedio de 5.725 dólares por tn pp (-9,7% anual). Todo esto generó ingresos por 21,3 millones de dólares (9,5% del total), los que resultaron 13,5% menores a los de enero del año pasado.

Alemania se mantuvo como tercer destino en importancia, con una cantidad adquirida que subió a 1,94 mil tn pp (3,9% del total; +3,9% anual). Al mismo tiempo, el precio promedio mejoró 17,5% anual y se ubicó en 10.060 dólares por tn pp. En consecuencia, los ingresos fueron equivalentes a 19,5 millones de dólares (8,7% del total) y resultaron 22,0% mayores a los del comienzo de 2023.

A Chile se exportaron 1.862 tn pp de carne vacuna en enero del corriente año (3,8% del total), lo que representó una baja de 8,1% anual. Pero, el precio promedio mejoró 8,9% anual (7.222 dólares por tn pp). De esta manera, los ingresos por ventas se mantuvieron en el nivel de enero de 2023 (13,4 millones de dólares; 6,0% del total).

Las ventas de carne vacuna a EE.UU. equivalieron a 1,37 mil tn pp (2,8% del total; +18,6 anual). El precio promedio de estas ventas subió 14,6% anual y se ubicó en 6.403 dólares por tn pp. Entonces, la facturación sumó 8,77 millones de dólares (3,9% del total) y quedó 27,8% por debajo del total ingresado en enero de 2023.

A los Países Bajos se vendieron 931 tn pp de carne vacuna en el primer mes del año, es decir 23,4% menos que en 2023 (1,9% del total). El precio promedio registró una importante recuperación en la comparación interanual (31,8%), hasta ubicarse en 10.619 dólares por tn pp. En consecuencia, ingresaron 9,89 millones de dólares, es decir 0,9% más que un año atrás (4,4% del total).

A Brasil se exportaron 662 tn pp de carne vacuna en enero (1,3% del total; +75,7% anual). Y el precio promedio mejoró 16,2% anual (10.642 dólares por tn pp). Esto hizo que los ingresos se duplicaran y totalizaran 7,1 millones de dólares (3,1% del total).
Las exportaciones de carne vacuna a Italia sumaron 353 tn pp de carne vacuna en el período analizado (0,7% del total; +15,8% anual), por un valor total de 3,78 millones de dólares (+43,7% anual; 1,7% del total). El precio promedio fue de 10.713 dólares por tn pp (+24,1% anual).

En tanto, los envíos a España equivalieron a 127 tn pp de carne vacuna en enero de 2024 (0,26% del total; +50,8% anual). Y el precio promedio subió 19,9% anual, hasta ubicarse en 9.790 dólares por tn pp. De esta forma, la facturación sumó 1,24 millones de dólares y resultó 80,8% mayor a la de un año atrás (0,55% del total). 

DINÁMICA DEL PRECIO DE LA HACIENDA

En el segundo mes del año el precio promedio de la hacienda comercializada en Cañuelas llegó a $ 1.440,7 por kilo vivo. En línea con la aceleración que había exhibido a fin de enero pasado, que destacamos en el Informe anterior, el promedio de febrero quedó ubicado 10,2% por arriba del promedio del mes previo. Por su parte, en la comparación interanual el kilo vivo subió 278,7%, lo que implicó un retroceso de 11,6% real (deflactado por el nivel general del IPIM-INDEC).

El aumento del valor promedio fue producto de la recuperación de los valores de la hacienda más joven, liderado por los novillos, cuyo precio por kilo vivo aumentó 18,7% en el mes. Fue seguido por las categorías novillitos (17,5%), vaquillonas (16,9%) y MEJ (13,5%). En tanto, en promedio las vacas y los toros sólo exhibieron subas de precios de 0,4% y 3,2% mensual, respectivamente. En particular, en el caso de las vacas, las conserva buena e inferior vieron caer sus valores nominales en relación al mes previo, 0,2% y 6,0% en cada caso. Sólo las especiales y regulares mostraron subas moderadas (entre 2,1% y 5,9%).

Entre febrero de 2023 y febrero de 2024 el valor del kilo vivo se multiplicó por 3,8. En este período las subas también fueron lideradas por los novillos (286,90%). Luego se ubicaron novillitos, vacas, vaquillonas y toros, con subas entre 276,2% y 267,4%. En último lugar quedaron los MEJ, cuyo precio por kilo vivo aumentó 258,9% en un año.

En febrero la suba del precio de la hacienda en pie de 10,2% mensual se combinó con un ajuste de la cotización en pesos del dólar oficial de 2,0%, lo que provocó que el valor del kilo vivo en dólares subiera 8,0%, luego de las fuertes bajas registradas en diciembre y enero, llegando a US$ 1,726. Asimismo, el precio promedio en dólares libres subió 12,3% en el mes, se ubicó en US$ 1,226 por kilo vivo y redujo la brecha a 40,8%, el guarismo más bajo en cuarenta y siete meses (es decir, desde el comienzo mismo de la ‘cuarentena’ por la Covid-19). Esto se evidenció claramente en el gráfico precedente. La desagregación por categorías arrojó subas generalizadas, con excepción del precio promedio de las vacas, que cayó 1,6% mensual en dólares oficiales y que subió apenas 2,3% mensual en dólares libres.
Y al comparar los promedios de febrero de 2023 y febrero de 2024, el precio en dólares oficiales registró una caída de 12,9%, en tanto el precio en dólares libres experimentó una recuperación de 18,6%.

DINÁMICA DE LOS PRECIOS MINORISTAS

En febrero el nivel general de precios al consumidor del Gran Buenos Aires volvió a desacelerar el ritmo de aumento mensual. Luego de las subas de 25,1% y 19,6% de diciembre y enero, en el segundo mes del año registró un alza de 15,0%. El impacto inicial del fuerte ajuste del tipo de cambio oficial y de la liberación de los precios provocó una profundización de la recesión económica en la cual ya estaba inmersa la economía argentina, lo cual contribuyó a explicar la referida desaceleración de la inflación en lo que va del año. En tanto, cabe destacar que la desaceleración no fue mayor aún, debido a la implementación de fuertes ajustes en las tarifas de transporte público y de energía. Con estos guarismos, entre febrero de 2023 y febrero de 2024 en promedio los precios al consumidor aumentaron 277,1%. En el caso del capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas el incremento fue de 13,4% mensual (tanto alimentos como bebidas no alcohólicas subieron a igual ritmo), no obstante lo cual en la comparación interanual todavía exhibió un aumento superior al del nivel general (307,2%).

Nuevamente, es decir al igual que en enero, y sin tener en cuenta las subas de los precios de los productos estacionales, ‘carnes y derivados’ mostró la menor alza mensual, producto de un aumento de 9,1% mensual del precio promedio de los cortes vacunos y de 11,3% del precio del pollo.

Al considerar sólo los cortes vacunos, entre enero y febrero del corriente año las subas fueron de: paleta (12,3%), carne picada común (9,7%), nalga (8,9%), asado (8,2%) y cuadril (6,6%). Por su parte, el valor de la caja de hamburguesas congeladas se incrementó 11,0%.

Y en los últimos doce meses el promedio de los precios de los alimentos se cuadruplicó, donde ‘carnes y derivados’ subió apenas por debajo, acumulando un alza de 288,0%. Ahora bien, los principales cortes vacunos mostraron un aumento promedio de 273,2% anual, donde la desagregación por cortes arrojó lo siguiente: paleta (+280,3%), carne picada común (+275,8%), nalga (+275,6%), cuadril (+270,4%) y asado (+261,2%). Por su parte, el precio de la caja de hamburguesas aumentó 298,3% anual. Y el valor del pollo se incrementó 333,2% en doce meses